Comunicado: Rezago en Inversión y Desarrollo en Infraestructura Portuaria impacta en la Competitividad del País
Ante el congestionamiento en los puertos de Guatemala, manifiesta:
- Como entidad cuyo fin principal es velar por la competitividad del transporte internacional de carga y facilitación del comercio, expresamos nuestra preocupación por la situación que en el trascurrir de los años se ha agravado, esto derivado de la falta de inversión en el desarrollo de la infraestructura portuaria, que permita atender de forma eficiente y adecuada el crecimiento económico que ha tenido el país, el cual ha aumentado su volumen en 20 años en un 103 %.
- Actualmente en el Pacífico existen aproximadamente entre 14 -18 buques esperando ser atendidos, lo que genera sobre costos entre 3.3 y 4.2 millones de quetzales por día más retrasos e incumplimientos, entre otros.
- Y ante las diferentes crisis a nivel mundial, como la interrupción logística global por Covid-19, la guerra Ucrania – Rusia cualquier eventualidad por desastre natural que amplifican el problema, Guatemala debe dar respuestas y contar con puertos resilientes que reduzcan el impacto que estas condiciones pueden generar a la competitividad del país.
- Por lo tanto, solicitamos al Gobierno que con urgencia tome las medidas correspondientes, que permitan el desarrollo de la infraestructura portuaria, impulsar una ley de Autoridad Portuaria y mejora en sus rendimientos, de forma sostenible y de acuerdo con el crecimiento del comercio internacional y se consolide con el desarrollo de una ley de Autoridad Portuaria.
- CUTRIGUA reafirma su compromiso con el desarrollo integral de Guatemala que permita a los usuarios y al transporte internacional de Guatemala ser competitivos.
Guatemala, 11 de mayo del 2022
Presentación de Estadísticas Portuarias 2021 por parte de la Comisión Portuaria Nacional
El pasado jueves 21 de abril, tuvo lugar la presentación anual del Informe de Estadísticas Portuarias por parte de la Comisión Portuaria Nacional, actividad que resulta de gran relevancia para los actores del comercio exterior de Guatemala, puesto que como bien es sabido, hasta un 80% de nuestro comercio es transportado por la vía marítima, entonces, resulta de gran importancia para usuarios, hacedores de política, inversionistas y público en general, conocer sobre los rendimientos que los Puertos del Sistema Portuario Nacional están presentando.
Para ello, compartimos los enlaces correspondientes para que puedan visualizar tanto el Informe como la presentación que fue utilizada durante dicha actividad.
De igual forma, compartimos el enlace a la publicación realizada meses atrás por parte de Cutrigua, en la cual se provee un análisis respecto a las cifras de carga manejadas durante el 2021 por el Sistema Portuario Nacional.
Generación de Condiciones para el Desarrollo de las Cadenas de Valor en Centroamérica
El día de hoy, 01 de abril de 2022, nuestro presidente de Junta Directiva, Lic. Jean Paul Brichaux y nuestra directora ejecutiva, Lcda. Ingrid Barillas, atendieron la invitación al foro destinado a presentar los resultados del estudio “Generación de condiciones para el Desarrollo de las Cadenas de Valor en Centroamérica” así como del conversatorio “Potenciando las cadenas de valor en Guatemala y Centroamérica, a través de la atracción de inversión e integración regional” organizado por el Programa Nacional de Competitividad de Guatemala – PRONACOM – junto con el Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE -.

Esta actividad tuvo lugar en el Palacio Nacional de la Cultura, contando con la participación de autoridades guatemaltecas, directores regionales para el BCIE, miembros de la comunidad internacional en nuestro país y representantes del sector privado.
Tanto la ponencia del Dr. Hugo Maul cómo el conversatorio, en el que se vieron partícipes miembros del sector público y privado, moderado por el Lic. Jaime Diaz, vicepresidente ejecutivo del BCIE, fueron sumamente enriquecedoras y nos dejan una muestra en torno a la integración regional de las cadenas de valor como una fuente primordial de desarrollo para la región centroamericana, así también el rol que pueden jugar los Estados parte, el liderazgo de los gobiernos para apostar por políticas que potencialicen estas oportunidades, el enlace en el que se pueden convertir para la atracción de inversión y de nuevos mercados, las opciones que ofrecen las gremiales para que las MIPYMES formen parte y hagan crecer sus niveles de producción, la formación de capital humano, entre tantas oportunidades que de manera conjunta pueden ser más palpables que de manera aislada para cada país de manera individual.