Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala

Monthly Archives: octubre 2021

Estadísticas Portuarias a Septiembre 2021

A. Tipo de Carga

1 – Santo Tomás de Castilla

En esta terminal portuaria, ubicada en el litoral caribeño de Guatemala el tonelaje total de carga manejado registró una variación positiva en el mes de septiembre de hasta el 24%, cifras por demás alentadoras en lo que es la recuperación de la actividad comercial del país. El granel sólido explica la mayor proporción del crecimiento que se ha tenido pues ha alcanzado a manipular un 46% de mayor volumen de carga que hace un año atrás. Esto es principalmente debido al embarque de mena de níquel.  

La estructura de carga puede apreciarse en la gráfica siguiente, donde no existen variaciones importantes en cuanto a como esta se constituye. Los contenedores son el principal tonelaje de carga y presentó un aumento en el volumen del 9% con relación a septiembre 2020. Por su parte, el granel sólido fue el que presentó la mayor variación seguida por el granel líquido que ha crecido un 26%. La carga general que aporta un volumen menor ha crecido 20% en el período en cuestión. Es importante destacar que los volúmenes 2020 no pueden ser referencia de crecimiento per se, cuando se compara la carga 2021 con la carga 2019, existe una importante variación del 26% en el tonelaje manejado para este puerto.

Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Portuaria Nacional

2 – Puerto Barrios

Puerto Barrios es una terminal especializada en el manejo de contenedores y como tal la estructura de carga nos evidencia esta afirmación. Adicional a ocuparse del 87% del tonelaje de esta terminal la carga en contenedores registró un crecimiento en su volumen del 22% de septiembre 2020, similar a lo evidenciado durante el mes de agosto. La carga general que se maneja en el puerto también sigue mostrando importantes crecimientos (65%) sin que esto llegue a representar un servicio principal o de jerarquía para la terminal portuaria. El granel líquido con un discreto crecimiento del 6% contribuye a que en su conjunto, el tonelaje total manipulado en Puerto Barrios haya alcanzado las 3.7 millones de toneladas métricas, un aumento del 23% con relación a septiembre 2020 y un 26% con relación a septiembre 2019.

Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Portuaria Nacional

3 – Puerto Quetzal

La instalación portuaria del litoral pacífico guatemalteco se ocupa del manejo de una carga más diversificada que lo visto en las terminales del litoral caribeño. La fortaleza para este radica en el manejo de los graneles sólidos, que pese a esto la variación con relación a septiembre 2020 resultó en -1%. Por su parte, la carga general sigue evidenciando variaciones importantes de hasta 44%, mientras que los contenedores atendidos en el muelle comercial incrementaron en un 23% su tonelaje manipulado. Los graneles líquidos también han incrementado sus volúmenes, 12 y 15% en las zonas de abrigo y fuera de zonas de abrigo respectivamente. La terminal especializada de contenedores, administrada por APM Terminals, logró aumentar el tonelaje manipulado al igual que en el mes anterior con un 7%. Con estos balances positivos, Puerto Quetzal presenta un incremento del 10% de carga manejada con relación a septiembre 2020 y un 2% con relación a 2019.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Portuaria Nacional

4 – Sistema Portuario Nacional

A nivel país, el tonelaje de carga que se manipula en contenedores es la que alcanza a ocuparse de una mayor proporción de volumen. Por sí sola, la carga en contenedores fue 14% mayor que lo operado durante septiembre 2020. Los graneles líquidos, que ocupan del 20% de la carga tuvieron un importante crecimiento del 17% con relación al período en cuestión. Los graneles sólidos crecieron un 11% de lo cual la principal parte corresponde a desembarques. La carga general sigue evidenciando crecimiento importante sin lograr constituirse como una carga principal en nuestro medio. Con toda esta actividad positiva en cada uno de los tipos de carga han resultado en que el tonelaje total haya alcanzado 15% de mayor proporción con relación a lo que se manejó en el mismo mes el año pasado. Comparando con el 2019, un año “normal”, la carga ha crecido 13% lo cual es muestra de una recuperación en la actividad comercial nacional.

Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Portuaria Nacional

Como último elemento por analizar, se encuentra la forma en que se distribuye geográficamente la carga manejada en el sistema portuario nacional. La carga manejada por Puerto Quetzal representa la carga que transita por el Océano Pacífico y que encuentra su destino y origen principalmente en la Costa Oeste de Estados Unidos y el mercado asiático constituyéndose, así como la principal instalación portuaria del país con más del 50% del tonelaje total. Por su parte, Santo Tomás de Castilla se ocupa del 30% de la carga, el doble de lo que Puerto Barrios manipula para que en su conjunto se encarguen del tráfico de mercancías con la Costa Este de Estados Unidos y Europa.

Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Portuaria Nacional

B. Manejo de Contenedores

Al visualizar los tonelajes manipulados y su el crecimiento que presentó en la carga transportada en contenedores se puede brindar una idea sobre la eficiencia con la que se ha tratado este tipo de carga. No obstante, la importancia para el apartado que se analiza en este punto es la cantidad de unidades que se manejaron para contar con un escenario de la capacidad que se requiere en las grúas de cada terminal.

El tonelaje de contenedores en Santo Tomás de Castilla fue de un 9% mayor que en septiembre 2020, lo cual inyectó en la demanda de contenedores la necesidad de 225 mil unidades que son un 7% más que las manejadas un año atrás (210 mil). En TEU’s esto representó un 6% de mayor demanda, para un total de 431 mil TEU’s contra los 405 mil que se manejaron en el mes de referencia.

En el caso de Puerto Barrios hubo un 22% de mayor tonelaje que en términos de unidades requirió de 211 mil unidades, un 15% de variación con relación al año anterior. En TEU’s esto alcanza los 405 mil, que son cerca de 50 mil TEU’s de diferencia con el mismo período.

Puerto Quetzal, dividido entre el muelle comercial y la terminal especializada también presentó variaciones positivas en el tonelaje manejado en contenedores, con un 23 y un 7% respectivamente. Esto representó para el muelle comercial el manejo de prácticamente 100 mil contenedores (182 mil TEU’s) que llevándolo un año atrás fueron alrededor de 75 mil contenedores manipulados (130 mil TEU’s). Por su parte, la terminal especializada registró en sus operaciones 153 mil contenedores (266 mil TEU’s) que el año pasado para el mismo mes se habían alcanzado los 146 mil contenedores (244 mil TEU’s). Lo que se evidencia es que las capacidades máximas están siendo alcanzadas, principalmente en la terminal especializada, razón por la cual no se puede pretender que el crecimiento alcance niveles más importantes.

Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Portuaria Nacional
Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Portuaria Nacional

Reparaciones en Puente “Cahaboncito”

Debido a trabajos de reparación que la Dirección General de Caminos estará llevando a cabo en el Puente Cahaboncito, Ruta Nacional 7E, Tramo Panzós, Alta Verapaz – El Estor, Izabal, Km. 280, se encontrará cerrado el paso durante 14 días a partir de las 12:00 horas del lunes 25 de octubre de 2021.

Recomendamos tomar en consideración esta información para la movilidad de las personas y la logística de su carga.

ESTADÍSTICAS PORTUARIAS A AGOSTO 2021

a. TIPO DE CARGA

1 – Santo Tomás de Castilla

El manejo de carga en esta terminal portuaria nos indica que en el mes de agosto 2021 se registró un aumento del tonelaje de la carga en un 23%, manteniendo la misma tendencia que se dio durante el mes pasado; este comportamiento se debe principalmente al alza presentada nuevamente en los graneles sólidos que aumentaron hasta en un 46%, especialmente por la exportación de mena de níquel.

La estructura de la carga manejada en cuanto a tonelaje fue de un 43% de carga en contenedores que registró un crecimiento del 8% para el mes en referencia; seguido con un 35% concerniente a los graneles sólidos, que para el período en cuestión registró un importante crecimiento del 46%. Es de mencionar que estos crecimientos están siendo medidos en relación con los registros del mes de agosto 2020.

Ahora bien, comparando el crecimiento presentado en este período, para el mes de agosto 2020 no se había dado una variación significativa en relación con agosto 2019, y, dado lo atípico que resultó ser el año pasado, la comparación 2021 – 2019 expone, básicamente, el crecimiento del 23% en el tonelaje, pudiendo decir con ello que, en términos relativos, el mes de agosto fue bastante bueno para este puerto.

Fuente: elaboración propia con datos de CPN

2 – Puerto Barrios

En este puerto, la mayor proporción de carga es, evidentemente, carga en contenedores. Esta se ocupó del 87% durante el pasado mes de agosto, evidenciando un crecimiento del 24% en relación con agosto 2020. Nuevamente es relevante el crecimiento (54%) que se sigue presentando en el manejo de carga general para este puerto, no obstante, ralentizado de acuerdo con los registros de meses anteriores pues en el mismo registró otro crecimiento importante del 54%, anteriores, sin embargo, su aporte al tonelaje manejado persiste en un 6%, acercándose al 7% de graneles líquidos que en el período también tuvo un crecimiento del 13%. El granel líquido que se maneja en la Terminal Ferroviaria de Puerto Barrios corresponde única y exclusivamente a desembarques.

En su conjunto, el puerto ha presentado un crecimiento del 25% en el tonelaje de carga manejada durante el período. De agosto 2019 a agosto 2020 no hubo variación significativa en la carga manejada, consecuencia de la contingencia vivida durante el 2020. Comparando, entonces, el crecimiento agosto 2021 con agosto 2019, este fue de alrededor del 26%, dando por resultado un mes que se puede considerar bueno para ambos puertos del litoral Caribe.

Fuente: elaboración propia con datos de CPN

3 – Puerto Quetzal

Puerto Quetzal tiene una estructura más diversificada del tipo de carga que maneja en sus terminales. La mayor proporción sigue siendo el granel sólido, seguido de los contenedores (considerando tanto la terminal especializada como el muelle comercial), y el granel líquido que ocupa una importante proporción.

Pese a que los diferentes tipos de carga presentaron un crecimiento con relación a lo que se manejó un año atrás, el impacto que tiene el granel sólido repercute de manera más importante en el crecimiento del tonelaje manejado en todo el puerto. Es decir, la carga general creció hasta un 46% pero únicamente representa un 12% del tonelaje total, los contenedores en el muelle comercial ocuparon un 20% de mayor volumen y en la terminal especializada un 7%, sin embargo, el granel sólido llegó a caer en 3% repercutiendo en que el puerto haya crecido de una manera menos pronunciada de lo que pudo ser, con un 9% de mayor volumen que en el 2020 a diferencia de lo que se pudo registrar en los puertos del litoral caribeño que crecieron a un mayor ritmo, no obstante, también se debe considerar que el tonelaje de EPQ es, por decirlo, lo mismo que el resto de puertos en su conjunto.  

Fuente: elaboración propia con datos de CPN

4 – Sistema Portuario Nacional

En cuanto al global acumulado del Sistema Portuario Nacional, la mayor proporción de carga manejada es en contenedores. Esta carga presentó en el mes de agosto una variación interanual del 14%, esto, contra lo percibido en agosto 2020 que pese a la contingencia había mantenido una pequeña reducción en el volumen comparado con agosto 2019. Esto puede dar una pauta de que el crecimiento podría haber sido más pronunciado en el manejo de contenedores durante estos dos años (2019 al 2020 y 2020 al 2021), pues, de junio 2019 a junio 2020 la variación ha alcanzado hasta casi el 13%. La carga general es la que más crecimiento ha presentado durante los últimos meses, sin embargo, la proporción que ocupa en la carga total que se maneja en el país alcanza a cubrir únicamente un 8%. Los graneles sólidos presentaron un crecimiento del 9% en el tonelaje mientras que los graneles líquidos una variación más relevante del 17%.

Fuente: elaboración propia con datos de CPN

Resulta importante considerar la estructura de carga manejada por puertos para dar así también una noción sobre cómo se encuentra distribuida la carga a nivel nacional. En ese sentido, en el litoral pacífico se encuentra la Empresa Portuaria Quetzal, que en su tráfico que es principalmente con la Costa Oeste de Estados Unidos, el mercado asiático y Canal de Panamá, es el puerto guatemalteco que mayores volúmenes se encuentra manejando mes con mes en nuestro país. Por su parte, los puertos localizados en el litoral caribe, Puerto Santo Tomás de Castilla maneja la mayor proporción de la carga, que básicamente corresponde al flujo comercial con la Costa Este de Estados Unidos y Europa.

Fuente: elaboración propia con datos de CPN

b. Manejo de Contenedores

El manejo de contenedores ha sido explicado superficialmente en el apartado anterior, sin embargo, en este punto se puede apreciar el comportamiento de manera más específica, pues se entiende un poco más la eficiencia con la que los puertos trabajan, pues, aquí cuentan unidades o TEU’s para saber los movimientos que los puertos están efectuando con sus grúas y no únicamente un global del peso que se moviliza en el período.

Si bien Santo Tomás de Castilla presentó un alza en el tonelaje de carga por contenedores en agosto 2021 del 8% con respecto a agosto 2020, en unidades representó un 7% de más demanda, derivado del manejo de alrededor de 202mil unidades, contra las 189mil que se manejaron durante el mes de agosto de 2020, una diferencia de aproximadamente 13mil unidades. Aun así, este puerto manejó la mayor cantidad de contenedores de todo el sistema portuario nacional durante el mes pasado.

Por su parte, Puerto Barrios, que presentó un crecimiento importante en el tonelaje manejado en contenedores, alcanzando las 187mil unidades en el mes recién pasado. En tonelaje representó alrededor del 24% de mayor volumen y en términos de unidades, fue un 17% más de contenedores en agosto 2021 que en agosto 2020. En términos absolutos son alrededor de 17mil contenedores más los que fueron atendidos durante el período.

Puerto Quetzal, dividido entre el muelle comercial y la terminal especializada también presentó comportamientos positivos en el manejo de contenedores, en el tonelaje esto se refleja en un 20% más para el muelle comercial y en un 7% para la terminal especializada con relación a agosto 2020. Sin embargo, al verlo como unidades el impacto resulta más alentador en este caso, pues para el muelle comercial este 20% de mayor tonelaje fueron aproximadamente 20mil unidades más que representan un 31% de variación. En tanto, la terminal especializada movilizó casi 3mil unidades más que en agosto 2020, y dado su volumen, representa únicamente un 3% de más contenedores movilizados.

Fuente: elaboración propia con datos de CPN
Fuente: elaboración propia con datos de CPN

c. Recaladas

Como la tendencia se ha venido dando durante los últimos años, los buques cada vez poseen características de mayores dimensiones, por lo tanto, su capacidad de manejo de carga es mayor haciendo que la cantidad de recaladas sea menor.

Reflejo de ello es que, pese al crecimiento importante de la carga en contenedores, se registraron 1,218 recaladas de portacontenedores en el mes, únicamente un 4% más recaladas que hace un año.

Comportamiento contrario se presenta en el granel sólido que registra un total de 249 recaladas en el período para significar un 1% menos que en agosto 2020.

Los buques de granel líquido tuvieron 351 recaladas para un 21% de variación con relación al año pasado.

INFRAESTRUCTURA VIAL EN GUATEMALA

Más allá de un pronóstico preciso de lo que serán las condiciones climáticas en el país para lo que resta del año, regularmente los meses de mayo a octubre son característicos por las precipitaciones que se dan durante este período. Como ha sido en años anteriores y sin remontarnos demasiado tiempo atrás, las inclemencias del clima afectaron durante el 2020, incluso durante el mes de noviembre con las tormentas ETA e IOTA, a miles de guatemaltecos principalmente del área norte y nororiente del país.

Esto, además de perjudicar a los sectores más vulnerables también repercute de una manera considerable en lo que concierne al comercio tanto interior como exterior, puesto que, el estado de carreteras que de por sí no es el óptimo en condiciones “normales”, se ve aún más comprometido ante la temporada de lluvias.

En ese sentido, tomando como referencia los acontecimientos de las tormentas tropicales ETA e IOTA con la caída de los puentes Jones y Santiago sobre la Ruta al Atlántico, los múltiples derrumbes a lo largo de la ruta, desbordes de ríos, inundaciones en tramos particulares, salen a evidenciar que la infraestructura vial de Guatemala queda a deber ante situaciones inesperadas, repercutiendo en poca respuesta para las exigencias de mercados que son cada vez más
competitivos. Esta situación no es propia y exclusiva de la Ruta CA-9 Norte o Ruta al Atlántico, esto sucede en, básicamente, cada una de las principales rutas del país, ejemplo claro la carretera que conduce de Escuintla a Puerto Quetzal, puerto que de acuerdo con cifras presentadas en el informe estadístico anual de la Comisión Portuaria Nacional https://cpn.gob.gt/estadisticas-portuarias/ es el que se encarga de la mayor proporción de carga manejada en el país.

De momento, se ha abordado únicamente la problemática desde un punto de vista de la calidad de lo que se posee actualmente, es decir, la infraestructura vial resulta incapaz de lidiar con las inclemencias climáticas o incluso ante un accidente de tránsito. Adicional a esto, la cobertura actual es insuficiente, la red vial cuenta únicamente con aproximadamente 16 mil kilómetros de carreteras de las cuales poco más del 50% es de terracería. Para ubicarnos en el mapa mundial, Guatemala cuenta con alrededor de 2 metros de carretera por habitante, mientras que países como México cuentan con hasta 4 metros, Costa Rica y Panamá con 9 metros por habitante y países más desarrollados alcanzan los 15 o 17 metros de carretera por habitante. Para que Guatemala se posicione en un lugar más equiparado con el de lo que exige una actualidad cada vez más competitiva, se requieren de aproximadamente 23 mil kilómetros más de carreteras, es decir, se necesita inversión pronta para alcanzar el objetivo de al menos 40 mil kilómetros de carretera.

Bastante opinión sobre la temática se ha generado al respecto, básicamente todas coinciden en que el sistema actual de inversión en infraestructura vial es ineficiente, lo cual hace surgir una necesidad apremiante de proponer nuevos modelos para la inversión, puede ser a través del modelo de alianzas público-privadas, a través de concesiones, privatización de carreteras, inversión pública de emergencia, entre otras opciones que puedan surgir, lo relevante es que este tema es de necesidad recurrente y permanente, convirtiéndose en un obstáculo al propio desarrollo económico.

He de comentar que, además de solventar una necesidad de incentivar la inversión sobre infraestructura vial, junto con la reactivación económica post confinamiento del 2020, este tipo de proyectos tienen el potencial de convertirse en inyectores a la actividad económica, generación de empleos y más externalidades positivas que indudablemente se acoplan a la frase: “el desarrollo llega hasta dónde llega la carretera”.

Elaboración propia con datos obtenidos de los
Mapas de la Red Vial, presentada por el
departamento de Caminos, Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
https://caminos.gob.gt/mapas-de-la-red-vial.html


El momento actual que se vive, representa una oportunidad de estimular la economía mediante la inversión pública, ya el año pasado se presentaron acciones que pretendían mitigar los efectos del desempleo sobre el consumo, no obstante, lo más sólido siempre va a ser la generación de empleo. La construcción de carreteras se presta para ello, pues existe influencia sobre la generación de empleo directa e indirecta, incluso la economía informal logra ser estimulada cuando son implementados proyectos de magnitudes importantes. Los ingredientes para maximizar esta oportunidad consisten básicamente en voluntad política, transparencia y calidad en la inversión, sin dejar de lado la comunicación clara y oportuna por parte de autoridades.

A PROPÓSITO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Superar los rezagos en la infraestructura vial de Guatemala, se hace urgente y necesario para atender la demanda de más y mejores vías y carreteras para poder atender la movilización y la logística en tiempo y forma de productos de exportación y de importaciones de Guatemala y de algunos otros países de la región centroamericana que utilizan nuestros puertos para operaciones de exportación e importación de mercancías.

La condición de la red vial de muchas de las rutas centroamericanas de Guatemala, carece de señalización, presentan deterioros, daños por efectos de clima, túmulos, pérdida de los derechos de vía, muchas limitaciones especialmente en los tramos carreteros que atraviesan áreas pobladas, de ahí que para pasar por algunos municipios (ejemplo: Amates en ruta CA-9 Norte) se requiere de mucho tiempo para lograr el paso; estos aspectos son muestra clara de las grandes dificultades que afronta el transporte carretero para el traslado en tiempo y forma de las mercancías que deben transportarse.

Debido a las complicaciones de estrechez de carreteras y cada día mayor demanda de mercancías que requieren de transportación, las rutas de categorías “nacionales y centroamericanas” son realmente insuficientes y presentan rezagos frente a las necesidades de infraestructura vial moderna y eficiente.

Para atender eficientemente las necesidades de infraestructura vial, se hace indispensable mejorar las rutas económicas del país con mantenimiento adecuado y ampliaciones que permitan absorber eficientemente los niveles de tráfico de vehículos livianos, colectivos, comerciales y pesados.

Es urgente que nuestro país avance en mejorar la infraestructura vial, esto con miras y objetivos de elevar los niveles de competitividad nacional y regional, elevar el desempeño logístico, además contribuirá como herramienta para generar empleos, reducir migraciones, y mejorar calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país y la región centroamericana.

Héctor Fajardo,
Director General
Cámara de Transportistas Centroamericanos